Ingreso involuntario de un adicto: ¿Qué decisiones debe tomar la familia? Así es como puedes marcar la diferencia

¿Un ser querido necesita ayuda? Aprende cómo la familia puede facilitar el ingreso involuntario a un centro de desintoxicación.
6 minutos
Escrito por: Inma Alabajos
01/24/2025
¿Qué papel juega la familia en el proceso de ingreso involuntario? Pilar fundamental

Estás en tu casa, mirando el teléfono una vez más, esperando que tu ser querido te devuelva la llamada. Pero sabes que, al igual que las veces anteriores, no lo hará. La adicción ha tomado tanto control de su vida que, incluso cuando sabes que necesita ayuda, se niega a aceptarla. Te duele verlo destruirse poco a poco, y te preguntas si alguna vez podrás ayudarlo a salir de este ciclo. Las excusas siguen llegando: «Ya lo intentaré mañana», «No necesito ayuda», «Estoy bien». Pero tú sabes que no está bien, y te sientes impotente.

Has dejado de contar las veces que intentaste hablar de su problema, esas en las que lo hiciste con amor y desesperación, esperando que entendiera lo que estaba en juego y todo lo que estabas sintiendo… Pero siempre terminas en el mismo punto: La frustración, el dolor, la sensación de estar atrapado en un círculo sin salida. Ahora, te enfrentas a una decisión que te llena de miedo: ingresar a tu ser querido a un centro de tratamiento en contra de su voluntad ¿Es lo correcto? ¿Lo harás bien? Los pensamientos te bombardean sin cesar.

Sabemos que este escenario es común para muchas familias que, como tú, están pasando por este doloroso proceso. Te encuentras en una encrucijada emocional donde no hay respuestas fáciles. El amor que sientes por esa persona te hace dudar, pero también sabes que no puedes seguir viendo cómo su vida se destruye.

Frente a ti, parece que hay un abismo, pero desde Esvidas queremos que sepas que estás dando el paso hacia una posible solución. Hay respuestas, hay ayuda, y sobre todo, hay esperanza. Tomar la decisión de ingresar a un ser querido en contra de su voluntad es una de las decisiones más difíciles y dolorosas que puedes enfrentar. Te preguntas si este paso es lo correcto, si realmente hará una diferencia o si, por el contrario, podría alejar aún más a esa persona que tanto quieres de ti.

Este artículo está aquí para acompañarte, para guiarte en cada paso que tomes, para que te sientas respaldado en un proceso tan difícil como este. No tienes que enfrentarlo solo. Aquí, encontrarás lo que necesitas para tomar decisiones que, aunque duelan, son necesarias. Estás haciendo todo lo que está en tus manos, aunque no haya respuestas claras ni caminos sencillos, y eso ya dice mucho sobre ti.

¿Qué papel juega la familia en el proceso de ingreso involuntario?  Pilar fundamental

La adicción no solo es para quien consume; es una batalla que afecta a toda la familia. En el caso de un ingreso involuntario, este proceso puede traer consigo una montaña rusa de emociones. Sin embargo, es importante reconocer que el apoyo familiar se convierte en un factor determinante para alcanzar una recuperación exitosa. La familia, con su amor y paciencia, puede proporcionar el lugar adecuado para que el ser querido recupere su bienestar físico y emocional.

A lo largo del proceso de recuperación, la estabilidad emocional y el apoyo de los seres queridos pueden ser la clave para superar las recaídas y los momentos de desesperanza. La presencia constante de la familia, dispuesta a escuchar, sin juzgar, proporciona a la persona adicta la seguridad de que no está sola. El amor incondicional y la comprensión genuina pueden ser el motor que hace que el proceso de recuperación sea más efectivo y duradero.

La familia y el ingreso involuntario de un adicto: Su papel clave

Conflictos y desafíos comunes en el contexto familiar

Al enfrentarse a una situación tan difícil, surgen resentimientos, frustraciones y miedos. Estos son parte del proceso, pero pueden ser muy agobiantes si no se manejan de manera adecuada.

  • El resentimiento es uno de los sentimientos más comunes. Ver a un ser querido atrapado en la adicción puede hacer que te sientas como si estuvieras dando todo sin obtener nada ¿Por qué no lo ve? ¿Por qué parece que no le importa el daño que está provocando? Las mentiras, las promesas incumplidas, esa sensación de estar siendo engañado, todo eso va dejando huella.

Para controlarlo, es importante reconocer que la comunicación abierta es clave. Habla sobre lo que sientes, sin culpar, es el primer paso para transformar ese resentimiento en un entendimiento mutuo.

  • La frustración también es un sentimiento muy común entre los familiares de personas con adicción. La recuperación no es lineal, y las recaídas pueden provocar impotencia. Es difícil ver que, a pesar de todo el amor y el esfuerzo, las cosas no mejoran tan rápido como uno quisiera.

Sin embargo, y en este punto, es fundamental que recuerdes que cada paso, por pequeño que sea, es un avance. Así es cómo lo ve José Manuel Zaldúa, socio fundador y psicólogo sanitario de Esvidas, quien afirma que “La paciencia y el apoyo constante pueden ser la chispa que encienda la esperanza en momentos de oscuridad”.

  • El miedo al futuro es otra emoción que puede minar la moral de los familiares. La incertidumbre sobre si el tratamiento será exitoso y si la persona se mantendrá en recuperación es aterradora. Este miedo puede nublar el juicio y hacer que se pierda la perspectiva.

¿No sabes cómo quitarte ese miedo horrible de encima? Céntrate en lo que puedes controlar: El apoyo, la comprensión continua y el esfuerzo por mantener un ambiente seguro y estable en casa. La confianza en el proceso de tratamiento, aunque no siempre sea inmediata, puede aliviarlo.

  • Además de estas emociones, la culpa puede hacer mella en el corazón de los familiares ¿Qué he hecho para merecer esto? ¿Podría haberlo criado o querido de otra forma? Pero la culpa no ayuda a nadie.

El proceso de tratamiento es complejo y no se trata solo de las decisiones que se tomaron, sino de la ayuda constante y el apoyo emocional que se ofrece. Aceptar que lo que se está haciendo es lo mejor en este momento puede ayudar a soltar esa carga pesada.

Conflictos y desafíos comunes en el contexto familiar

Decisión difícil: ¿Cómo tomar la decisión correcta?

En muchos casos, internar a un familiar adicto en un centro de rehabilitación, ya sea tu hijo, marido, hermano o sobrino, es el paso necesario para darle la ayuda que necesita, especialmente cuando ya no puede tomar decisiones por sí mismo debido a los efectos de la adicción. Pero el proceso no es fácil, y cada paso debe ser pensado con mucho cuidado.

Factores a considerar antes de optar por el ingreso involuntario

Existen varios aspectos que debes considerar con mucho cuidado para asegurarte de que esta medida sea lo más adecuada para la situación. Al valorar el ingreso involuntario, ten en cuenta lo siguiente:

  1. Gravedad de la adicción ¿Cómo está afectando la vida de la persona? Si ha llegado a un punto donde ya no puede funcionar de manera normal en su vida diaria, o si está poniendo en riesgo su salud o bienestar, el ingreso involuntario puede ser necesario.
  2. Seguridad del paciente y su entorno: Si el ser querido está en una situación peligrosa (por ejemplo, en riesgo de suicidio, de sufrir una sobredosis o de causar daño a otros), un ingreso involuntario puede ser la única forma de garantizar su seguridad y bienestar.
  3. Intervención profesional: Un profesional puede proporcionar una evaluación clínica completa que ayude a guiar la decisión y a ofrecer un plan de tratamiento adecuado para la recuperación.
  4. Impacto en las relaciones familiares ¿Puede esto generar tensiones dentro de la familia? Es vital que la familia esté preparada para este proceso, entendiendo que puede haber conflictos emocionales y que las relaciones pueden verse afectadas temporalmente.
  5. Oportunidad de recuperación ¿Mi familiar ha mostrado alguna disposición para recibir ayuda? En muchos casos, la adicción nubla la capacidad de ver la necesidad de tratamiento. El ingreso involuntario puede ser una oportunidad para que esa persona reciba la ayuda que no ha podido buscar por sí misma.
Factores a considerar antes de optar por el ingreso involuntario

Apoyo durante el ingreso involuntario

Estar ahí para tu ser querido, incluso cuando las emociones están a flor de piel, es lo que puede darle fuerza para seguir adelante. A veces, solo escuchar, dar un abrazo, o decir “estoy aquí para ti” puede marcar la diferencia. ¿Y por qué? Sencillo: La adicción hace que la persona pierda su sentido de control, por lo que sentir el cariño y la comprensión de su familia es fundamental para su recuperación.

Además, gestionar la logística del ingreso, preparar la documentación necesaria, organizar el traslado al centro de tratamiento y gestionar el día a día en casa, mientras el ser querido está ingresado, puede facilitar el proceso y permite que los profesionales del centro se concentren en lo que más importa: El bienestar y la recuperación de la persona.

¿Cómo puede la familia ayudar tras el tratamiento?

¿Cómo puede la familia ayudar tras el tratamiento?

Después de meses de incertidumbre, luchas y decisiones difíciles, finalmente ha llegado el día en el que tu familiar termina tratamiento. Habéis pasado por tantas emociones juntos que no puedes evitar sentir una mezcla de alivio y miedo. El proceso de recuperación no termina aquí. Ahora, tu familiar enfrentará el reto más grande: Reintegrarse a la sociedad ¿Qué puedo hacer para apoyarlo en todo lo que necesite? ¿Cómo saber si lo está consiguiendo?»

Estrategias para apoyar la reintegración social del paciente

Una vez que el adicto regresa a su entorno, es muy importante facilitar su reintegración social de manera gradual y con paciencia, para ello, y desde Esvidas, te aconsejamos:

  1. Ayudarlo a establecer una rutina diaria, incluyendo horarios regulares para las comidas, el trabajo, el ejercicio y el descanso.
  2. Fomentarlo para que se reintegre a actividades sociales, que le permitan interactuar de forma positiva con su entorno, como grupos de apoyo o actividades recreativas.
  3. Mostrarle tu apoyo emocional. Escuchar, ofrecer palabras de aliento y estar disponible para él o ella durante momentos de dificultad.
  4. Reconocer y celebrar esos sus pequeños logros. Esto refuerza su autoestima y les da el impulso necesario para seguir adelante.

No lo olvides nunca, te darás cuenta muy pronto: Tu papel como familiar no termina con el tratamiento, sigue siendo una fuente de apoyo emocional y práctico. La paciencia, el amor incondicional y la dedicación son muy importantes para ayudar a tu ser querido a mantenerse en el camino correcto.

Es cierto que no es un proceso lineal, y habrá momentos de dificultad, pero con el apoyo adecuado, tanto para tu ser querido como para ti, se pueden superar los obstáculos. Recuerda que cada pequeño paso hacia adelante es una victoria, y que la familia es el pilar más fuerte en este viaje. Hay luz al final del túnel, y juntos, podéis construir un futuro lleno de nuevas oportunidades y paz.

Como dijo Mahatma Gandhi, «La fuerza no viene de la capacidad física. Viene de una voluntad indomable.» Recuerda que insistir, persistir, resistir y nunca desistir… son elementos claves para llegar al éxito.

author avatar
Inma Alabajos

Toda la información que necesitas

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿HABLAMOS?

TE ESTAMOS ESPERANDO

Suscríbete a nuestra Newsletter y sé el primero en recibir nuevos recursos, información valiosa y herramientas clave para entender y superar las adicciones, o apoyar a tus seres queridos en su proceso de recuperación.

¿Quieres estar al día de nuestras novedades en recursos descargables?

    Nombre

    Apellidos

    Email *